El Electrorretinograma (ERG) es una técnica no invasiva que permite registrar la actividad electrofisiológica de la retina con base en la inducción de la variación de los potenciales de acción de sus células, en respuesta al estímulo luminoso. Estos potenciales se amplifican y forman una onda de morfología característica que puede ser registrada o almacenada electrónicamente para medir las amplitudes y los tiempos implícitos.
El registro es compuesto por ondas A, B, y C. La onda A es negativa e indica la actividad de transducción de los fotorreceptores (conos y bastones), la onda B es una onda córneo-positiva de gran amplitud originaria de las células de Müller y bipolares. La onda C, poco utilizada clínicamente, se cree estar relacionada a la polarización del epitelio pigmentario de la retina.
Para la realización del examen el paciente debe ser anestesiado a fin de reducir interferencias eléctricas y artefactos de movimiento, y las pupilas deben de ser inducidas a midriasis para estimular ampliamente la retina.
El ERG puede utilizarse para los siguientes fines:
· Evaluación pre operatoria de la función retiniana antes de la cirugía de catarata.
· Diagnóstico y diferenciación de los trastornos retinianos hereditarios.
· Diferencial entre causas retinianas y pos retinianas de ceguera.
Es importante considerar que el ERG es una prueba que valora la función retiniana, no así la función visual. Aun tratándose de un examen sensible, el ERG no puede asegurar que el paciente tenga visión, caso el resultado sea normal, pues este puede presentar ceguera cortical.
Trazado electrorretinográfico normal del perro